Excesos de habilitaciones de estibadores para la poca actividad de descarga en Puerto San Julián y manejos oscuros…

0

La falta de Relevamiento Anual en el Movimiento Portuario en las descargas arroja un análisis en el cual revela que no se ha considerado el movimiento portuario anual en relación con la demanda de trabajo, incumpliendo así lo estipulado por la Ley N° 21.429. Esta normativa, que forma parte del Reglamento Provisorio de Trabajo Portuario, asigna al Ministerio de Trabajo y a la Capitanía General de Puertos la responsabilidad de regular y supervisar las actividades laborales en los puertos

Excesos de habilitaciones de estibadores para la poca actividad de descarga en Puerto San Julián y manejos oscuros…

Así lo manifestó Jonatán Rodríguez, miembro de la comisión gremial de Estibadores Unidos Puerto San Julián, quien presentó una notificación solicitando un informe a la Prefectura Naval Argentina. En dicha solicitud, se pide el listado de habilitaciones de trabajadores, tal como lo establece la Ordenanza N° 97/80 DJPM-POLINAVE – Normas para el Registro del Personal de Gremios Portuarios que ejerza actividad, oficio o profesión en la jurisdicción portuaria de Puerto San Julián.

Asimismo, se solicitó de manera prudente que, ante los recientes acontecimientos que resultaron en el fallecimiento de un compañero estibador en Caleta Olivia, la Prefectura informe, antes del inicio de la zafra de la centolla de la empresa Food Partners Patagonia, si ha notificado a la Capitanía de Puerto UNEPOSC, Sección Empresas, sobre el control de los registros de los trabajadores que están en condiciones de prestar servicios a las empresas de Estibaje que los requieran. Esto conforme al procedimiento anual establecido en la Ordenanza N° 97/80 DJPM-POLINAVE, en su título N° 2, Normas para las Dependencias de la Prefectura Naval Argentina, específicamente en los incisos 2.3, 2.4 y 2.5, que detallan el Reporte Anual de Bajas. Dicho reporte establece que, cada año, entre el 1° y el 31 de enero, las dependencias jurisdiccionales deben informar a la Sección Empresas y Personal Portuario las bajas del personal de los gremios portuarios.

“Nosotros constituimos un gremio ya inscripto y en formación con 62 miembros, quienes han prestado servicio de manera gradual a la única empresa que genera trabajo en la temporada. Lógicamente, hay más estibadores que tienen su habilitación en regla y no están dentro de los afiliados. Por tal motivo, solicitamos acceder al padrón general de habilitaciones extendidas por la Prefectura de Puerto San Julián y cruzar esta información con el Ministerio de Trabajo, dado que existe un exceso de habilitaciones que no han sido controladas en relación con la cantidad de descargas y la demanda real de cada año”, afirmó Rodríguez.

Para poner en realidad a la situación, se realizó una revisión en el Ministerio de Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los registros de desembarques en el Puerto de San Julián desde 2018 hasta la última temporada de centolla en 2023, constatando que la actividad es muy reducida, lo que acentúa la preocupación por el control de las habilitaciones.

Desembarques en toneladas Periodo 01/01/2018 al 31/12/2018

Fresqueros de altura Captura Centolla 197,4 Ton.

13.028 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Desembarques en toneladas Periodo 01/01/2019 al 31/12/2019

Fresqueros de altura Captura Centolla 135,1 Ton.

8.916 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Desembarques en toneladas Periodo 01/01/2020 al 31/12/2020

Fresqueros de altura Captura Centolla 93,3 Ton.

6.157 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Desembarques en toneladas Periodo 01/01/2021 al 31/12/2021

Fresqueros de altura Captura Centolla 115,3 Ton.

7.609 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Desembarques en toneladas Periodo: 01/01/2022 – 31/12/2022

Fresqueros de altura Captura Centolla 180,6 Ton.

11.880 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Desembarques en toneladas Periodo: 01/01/2023 – 31/12/2023

Fresqueros de altura Captura Centolla 160,6 Ton.

10.560 Cajones de 15 Kg Aproximadamente.

Por ejemplo, durante la zafra de 2021 se trabajó con tres embarcaciones: el B/P Cristo Redentor, el B/P Patagonia y el B/P IGLU I. En 2022, solo operaron dos embarcaciones, y en 2023, únicamente el B/P Cristo Redentor trabajó durante los meses de noviembre y diciembre. Según lo declarado, las capturas de 2023 fueron de 160,6 toneladas desembarcadas, lo que equivale a aproximadamente 10.560 cajones de centolla de 15 kg cada uno.

Si suponemos que el B/P Cristo Redentor puede cargar 2.000 cajones en su bodega, esto significa que en todo el año realizó 8 arribos con carga completa. Esta cifra refleja la magnitud del trabajo portuario disponible en relación con la cantidad de habilitaciones de estibadores.

La falta de Relevamiento Anual en el Movimiento Portuario en las descargas arroja un análisis en el cual revela que no se ha considerado el movimiento portuario anual en relación con la demanda de trabajo, incumpliendo así lo estipulado por la Ley N° 21.429. Esta normativa, que forma parte del Reglamento Provisorio de Trabajo Portuario, asigna al Ministerio de Trabajo y a la Capitanía General de Puertos la responsabilidad de regular y supervisar las actividades laborales en los puertos. La ley enfatiza la necesidad de priorizar la eficiencia y la seguridad en el sector, además de establecer mecanismos de coordinación para adaptar las normas a las necesidades operativas de cada puerto.

Por otra parte, en el contexto del Día de Puerto San Julián, Rodríguez destacó que se llevó a cabo una reunión con el Ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, y el Secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena. Durante el encuentro, el ministerio no reconoció la conformación gremial registrada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, basándose únicamente en un padrón proporcionado por la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA). Rodríguez cuestionó esta decisión, argumentando que la FEPA debería representar solo a sindicatos constituidos, y acusó al ministro y su secretario de actuar como lobistas en favor de una institución que no fue elegida por los trabajadores.

En la reunión, se abordó la preocupante vuelta a la contratación de una empresa con múltiples denuncias por estafa hacia los trabajadores. Rodríguez destacó que, durante la temporada pasada, esta empresa discriminó a los trabajadores portuarios habilitados para laburar, situación que el ministerio parece repetir. Los representantes gremiales solicitaron el padrón real de habilitaciones de la Prefectura Naval Argentina, enfatizando su compromiso con la seguridad de los compañeros y el pago justo por su trabajo.

Se mencionó el descontento generalizado de los trabajadores, quienes están cansados de recibir pagos en cuotas y de cobrar tarifas irrisorias por labores extensas, como el caso de las descargas de dos barcos en un solo día y percibir un solo pago de un jornal. El gremio reclamará el pago adecuado por cada trabajo realizado y bajo lo estipulado por un convenio legible, incluso si es necesario presentar una denuncia federal para que se concluya con sus derechos. Se citó el caso de la empresa Food Partners Patagonia, que realiza descargas en Puerto Madryn, donde el valor estipulado de un cajón de centolla es de $1.955,33, mientras que el jornal de un pasaseña es de $143.637,08. Además, se criticó la falta de control en el peso del cajón de centolla a pie de muelle, nunca se realizó el control ni se pagaron por los pesadores como en otros puertos que cumplen con la disposición de pesaje a pie de muelle.

Se hizo hincapié en que, mientras estas empresas, que también operan en Chubut, ofrecen salarios competitivos en esa provincia, en Santa Cruz pagan sumas irrisorias. Se acusó al Ministerio de Trabajo de complicidad con una empresa de Estibaje cuestionada de Ángel Beigpregone – Barria Romina Gissella, que cambia su razón social con frecuencia, como “cambiarse de medias”, según lo expresó Jonatán Rodríguez. Todos tenemos derecho a trabajar es un solo padrón y si el Ministro Julio Gutiérrez persiste en discriminar a los trabajadores y entrometerse en la organización de los mismos anteponiéndose a lo que dictamina el Ministerio de Trabajo de Nación y la ley de asociaciones sindicales vamos a proceder a demandar al lugar que corresponde.

Para finalizar, Rodríguez comentó que elevarán un pedido de informe a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y al actual ministro de Producción, Gustavo Martínez, sobre la empresa Vepez S.A., que lleva cuatro años alquilando la planta municipal. El año pasado, en plena campaña política, se realizó la inauguración de la misma y a la fecha lleva los primeros reclamos de irregularidades salariales.

Al parecer, esta empresa chartea embarcaciones, alquila plantas pesqueras como si fueran de su propiedad, terciariza con cooperativas y, con una sola razón social, solicita cupos de pesca al Consejo Federal Pesquero. Sin embargo, no descarga ni un kilogramo de merluza en nuestra localidad.

Vamos a solicitar que se investigue desde cuándo esta empresa solicita cupos en nombre de Puerto San Julián, y si estamos participando en la certificación de las 30 mil toneladas que se están pidiendo como cuotificación de Merluza Hubbsi sin tener conocimiento de ello.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario