ESTIBADORES: PUERTO DESEADO, ENTRE EL ABANDONO Y LA MENTIRA OFICIAL.

0

El puerto deseadense se hunde en la inactividad: sin descargas, sin respuestas políticas y con un gobernador más preocupado por la foto de campaña que por garantizar empleo digno.

Imag Bla

La situación en el Puerto de Deseado se vuelve cada día más insostenible. Estibadores y apuntadores denuncian la falta de descargas y el progresivo vaciamiento de la actividad portuaria, mientras el gobierno provincial brilla por su ausencia. La crisis se profundiza y las promesas oficiales vuelven a revelarse como simples slogans de campaña.

Con la flota langostinera ya en su cuarta marea y la mayoría de las descargas concentradas en Puerto Madryn, en Deseado los trabajadores apenas sobreviven con algunos ingresos aislados de barcos, insuficientes para mantener el empleo de cientos de familias. El inicio tardío de la temporada, la lejanía del recurso y la falta de políticas claras dejaron al puerto en una situación crítica.

Los gremios de estibadores y apuntadores elevaron reclamos a la ministra de Producción, Nadia Ricci, y a la secretaria de Pesca, Selsa Hernández, exigiendo respuestas inmediatas. Pero lo cierto es que las autoridades se esconden detrás de intermediarios y discursos vacíos, mientras la desocupación crece y las ollas populares se convierten en la única contención para muchos trabajadores.

Alejandro Blatt, secretario general del SUEPP, no dudó en señalar la gravedad del panorama: “No tenemos respuesta de los políticos, alguien se tiene que hacer cargo de la situación. Estamos mirando cómo los barcos descargan en otros puertos y a Deseado lo dejan afuera. Mientras tanto, los trabajadores tienen que organizar una olla popular para poder comer”.

La indignación también recae sobre los medios de comunicación locales, a los que acusan de estar “callados o comprados”, incapaces de mostrar la crudeza de la crisis en el muelle. Blatt recordó además que el jornal de los estibadores está congelado desde diciembre y que las paritarias no avanzan, lo que refleja un escenario de precariedad cada vez más alarmante.

Frente a este panorama, resulta inevitable dirigir la mirada hacia el gobernador Claudio Vidal. Con el eslogan “este gobierno no le da la espalda al mar”, Vidal construyó un relato que hoy se desmorona ante la evidencia: el abandono portuario, la falta de gestión y el sometimiento de la pesca a parches provisorios que nunca solucionan el problema de fondo. No hace mucho, el propio Vidal se sentaba con los gremios para la foto de campaña, prometiendo compromisos que nunca se cumplieron.

Hoy, los trabajadores ven con claridad lo que significa esa frase vacía: un gobernador que continúa explotando el recurso pesquero con arribos condicionados, mientras la comunidad de Puerto Deseado paga el costo de su indiferencia.

La crisis en los puertos patagónicos no se resuelve con marketing político ni con fotos en redes sociales. Se necesita voluntad real, planificación estratégica y respeto por los trabajadores. Lo demás, como lo demuestran los hechos, no son más que mentiras al borde del mar.

Informe Analítico – Por A.G.O.M.U.

Desde la Asociación Gremial de Obreros Marítimos Unidos (A.G.O.M.U.) advertimos que la situación en el Puerto de Deseado no solo refleja una crisis social y económica, sino también una cadena de incumplimientos legales y omisiones graves de gestión.

🔹 Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744

El congelamiento del jornal desde diciembre y la falta de avances en paritarias constituyen una vulneración directa de los derechos de los trabajadores, que ven afectada su remuneración justa, establecida en los arts. 103 y 116 de la LCT. El Estado provincial, al no garantizar mecanismos eficaces de negociación colectiva, incurre en una omisión que agrava la precariedad.

🔹 Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551

El silencio oficial frente a los reclamos de los gremios y la falta de diálogo directo contradicen el deber del Estado de asegurar el libre ejercicio de la actividad sindical, conforme el art. 1 de la ley y el art. 14 bis de la Constitución Nacional.

🔹 Ley Federal de Pesca N° 24.922

El desvío sistemático de descargas hacia puertos como Madryn, dejando de lado a Puerto Deseado, vulnera los principios de equidad regional y desarrollo sustentable que la norma establece. El gobierno provincial y nacional tienen la obligación de garantizar una distribución equilibrada de la actividad pesquera para no condenar a ciertos puertos al vaciamiento.

🔹 Constitución Nacional (arts. 14 bis y 75 inc. 19)

El derecho al trabajo y el deber de promover el desarrollo económico con justicia social se ven directamente lesionados cuando el Estado permite que las empresas concentren beneficios en determinadas localidades, mientras otras comunidades quedan marginadas.

En este contexto, resulta evidente que el eslogan político “Este Gobierno No le da La Espalda Al Mar” es un enunciado vacío frente a los hechos: abandono del puerto, invisibilización de los gremios y falta de planificación pesquera integral.

Desde A.G.O.M.U. sostenemos que no basta con declaraciones mediáticas ni con reuniones para la foto. Se requieren políticas públicas sostenidas, transparencia en la administración pesquera y un compromiso real con los trabajadores y las comunidades portuarias. Lo contrario es incumplir la ley y condenar a nuestra gente a la desocupación y la pobreza.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario