Reclamos en aumento: los trabajadores pesqueros apuntan contra el Gobierno de Vidal.

0

Crítica situación en el puerto de Puerto Deseado: el fracaso del pedido de aumento lleva a los estibadores a buscar respuestas en Río Gallegos
La falta de actividad portuaria vuelve a mostrar su cara más dramática. Sin ingresos ni certezas, los estibadores de Puerto Deseado sobreviven con changas o intentando entrar a las plantas pesqueras. Tras el rechazo empresarial a un aumento salarial del 60%, los trabajadores decidieron viajar a Río Gallegos para exigir respuestas concretas al Gobierno Provincial. El malestar crece por la fuga de empresas, la desigualdad con puertos vecinos y la falta de controles, mientras los funcionarios guardan silencio.

imag Dec

Crítica situación en el puerto de Puerto Deseado: el fracaso del pedido de aumento lleva a los estibadores a buscar respuestas en Río Gallegos

La falta de actividad en el puerto de Puerto Deseado vuelve a mostrar su cara más dramática. Ante la necesidad urgente de trabajo, muchos estibadores comenzaron a buscar alternativas para llevar un plato de comida a sus hogares. Algunos se rebuscan haciendo viajes en el pueblo; otros, en cambio, iniciaron trámites para obtener la libreta sanitaria y poder trabajar en la planta de Vepez.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados escuchando a los políticos bocones que dicen cualquier pavada. Sabemos que todos son unos delincuentes. Hay uno que va a la radio a decir que gestionó el arreglo de los muelles… primero que le devuelva el terreno que le robó a un vecino, y ahí le vamos a creer”, disparó ayer un trabajador que se comunicó con esta cronista para consultar si había novedades sobre los buques Tangoneros.

El estibador se mostró especialmente decepcionado con las empresas de estibajes. “Aquí los barcos siguen parados y los poteros no llegan más, y encima nos enteramos de que Sueños Unidos se va a trabajar con el fresco a Caleta Paula. En Deseado parece que los fresqueros no agarran viaje, dicen que se les pone muchas trabas… no sé bien cómo será eso. También se escucha que quieren negrear a los estibadores. Si no es una cosa, es otra. Pero nosotros estamos realmente mal”, lamentó.

Según comentó, las empresas de estibajes rechazaron de manera rotunda el aumento de jornal que había solicitado el sindicato. “Se pidió un 60 % de aumento y nos trataron de desubicados, se nos rieron en la cara. La verdad, ese aumento se tendría que haber pedido cuando había barcos en el puerto. Ahora que no hay nada, las empresas inventan excusas”, expresó con bronca.

El trabajador confió que, por estas horas, representantes sindicales estarían viajando a Río Gallegos para exigir respuestas. “Queremos trabajo o, al menos, que nos den la esperanza de que los barcos van a venir”, dijo para cerrar.

“Mientras el Gobierno Provincial ignora al trabajador Portuario, la desigualdad entre puertos se profundiza”

Desde Marineros Unidos de Santa Cruz denunciamos una vez más la grave falta de escucha y compromiso del Gobierno Provincial, encabezado por Claudio Vidal, con los trabajadores del sector pesquero. Las políticas que impulsa su gestión no sólo son incongruentes con las leyes laborales vigentes, sino que además generan una competencia desleal entre los puertos santacruceños y sus pares de provincias vecinas, como Chubut.

Los trabajadores del puerto de Puerto Deseado, Caleta Olivia y San Julián hoy enfrentan condiciones laborales de miseria, con jornales congelados o pisoteados, mientras que, a 75 kilómetros, en el Puerto de Comodoro Rivadavia, el mismo trabajo en los buques fresqueros de altura se paga hasta un 60% más. Allá se respetan las dos manos de trabajo: descarga por un lado (basada en el precio por cajón de producción), y alistamiento por otro (armado de bodega, vacíos y hielo). En Santa Cruz, por presión del gobierno, se paga un solo jornal miserable por todo el trabajo completo.

¿Dónde queda la equidad laboral entre puertos? ¿Dónde está el respeto por las leyes que nos amparan?

Mientras tanto, el Gobernador y sus ministros dicen públicamente que “los puertos de Santa Cruz deben bajar los jornales para ser más competitivos”. Una vergüenza absoluta. ¿Por qué no propone lo mismo a sus ex compañeros del gremio petrolero? ¿Les pediría que se bajen el sueldo al 50% para atraer inversiones? Claro que no. Pero con los trabajadores portuarios sí se anima, violando el principio de igualdad ante la ley y la dignidad del trabajo.

En Chubut, el sindicato SUPA logró acuerdos dignos. La canasta básica en Comodoro acompaña el salario. Hoy, una familia trabajadora de Santa Cruz prefiere cargar combustible y viajar a Comodoro a comprar comestibles, porque en nuestra provincia la economía está destruida por la mala política del gobierno, los precios son un 35% a un 45% más caros y los salarios míseros no alcanzan.

Hace poco, en Caleta Olivia se logró un aumento (de palabra) en el cajón de merluza de $680 a $850. Sin embargo, en Comodoro se paga $1019,34 por cajón, y además se abonan dos Jornales Descarga y Alistamiento. En Santa Cruz, por orden y complicidad del Gobierno, en Caleta Paula se paga un solo Jornal, precarizando al trabajador.

Ni hablar de la falta de control y la complicidad con empresarios como el Sr. Santander alias el “Mono” titular de LOG SERVICE AUSTRAL SRL, que se fugó con su empresa a Comodoro cuando subió el precio del cajón, dejando sin trabajo a los estibadores de Caleta Paula. Lo denunciamos públicamente: nunca entregó la ropa de trabajo, violó convenios y huyó como una rata, sin dar explicaciones.

El Gobierno mira para otro lado, porque fue socio de la fuga más grande de pescado de la historia de Caleta Paula. Solo en 2024, según datos oficiales SAGPyA, se descargaron en el puerto de Caleta Paula:

  • 38.991,7 toneladas de merluza hubbsi
  • 1.634,2 toneladas de langostino fresquero de altura
  • Equivalentes a más de 1.100.000 cajones de pescado y 1.729 camiones para su trasporte.

Según registros de las plantas pesqueras, que hoy son Cuevas de Corte, jamás se procesó todo ese volumen de materia prima. ¿Quién se benefició de eso? Seguramente no los trabajadores.

Y, por si fuera poco, sigue el silencio sobre las malas liquidaciones de jornales. Si se pagaran los retroactivos que corresponden, que Oculta Marcelo Osores de la FEPA, los trabajadores serían dueños de las empresas estibadoras. Pero nadie se hace cargo, ni desde el Ministerio de Trabajo, ni desde la Secretaría de Pesca, que estuvo acéfala durante nueve meses.

La gestión de Gustavo Martínez, actualmente designado en el Banco Santa Cruz, fue una de las más oscuras que recuerde el sector. Su reemplazo, Celsa Hernández, lamentablemente no está a la altura del cargo. Tal es el nivel de consideración que tienen hacia la funcionaria, que el día 24 de abril de 2025, en el Consejo Federal Pesquero, se presentaron como representantes de Santa Cruz el Téc. Fernando Marcos y el propio Gustavo Martínez, quien hasta ese día se desempeñaba como Ministro de la Producción. Al día siguiente, el 25 de abril, mediante el Decreto Nº 367/25, asumió como director del Banco Santa Cruz Sociedad Anónima, en reemplazo de Celsa Hernández, secretaria provincial de Pesca, quien había asumido el 1 de abril de 2025.

Lo único que pronunció desde su asunción fue la “necesidad de contar con un censo pesquero”, y nunca más se la volvió a escuchar. La funcionaria no participó en las reuniones del Consejo Federal Pesquero correspondientes a las actas CFP N° 10/2025, N° 11/2025 y N° 12/2025. Esta última fue especialmente polémica, ya que Gustavo Martínez asistió con el Téc. Fernando Marcos para solicitar un volumen total de captura de merluza común de:

  • 200 toneladas para el buque VICENTE LUIS (M.N. 01075), y
  • 200 toneladas para el buque PENSACOLA I (M.N. 0747).

Ambas embarcaciones pertenecen al Sr. Luis Jones alias “El Gringo” VEPEZ S.A., lo que resulta una gran casualidad, ya que Martínez firmó dicha solicitud en su último día como Ministro de la Producción. Hasta la fecha, no se comprende cómo ocupó ese rol durante nueve meses, siendo funcionario de pesca sin designación formal como secretario del área.

¿Cómo es posible que el Consejo Federal Pesquero permita la intervención y firma de un funcionario que nunca fue oficialmente designado como secretario de Pesca de Santa Cruz?

Estos funcionarios son parte de una política que profundiza la corrupción, protege a empresarios tránsfugas y abandona al trabajador.

Al Gobernador Vidal le recordamos sus palabras en campaña, cuando se sacaba fotos en Puerto Deseado prometiendo “cambiar la historia de la pesca”. Hoy, lo único que cambió es la paciencia del trabajador, que ya no soporta más atropellos, mentiras ni burlas.

Por eso desde Marineros Unidos de Santa Cruz hacemos responsable al gobierno provincial del vaciamiento sistemático del sistema portuario, de la precarización laboral, del empobrecimiento de las familias pesqueras, y del creciente éxodo de empresas hacia Chubut, donde sí se respeta al trabajador.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario