SITFAL denuncia acuerdos “truchos” y trato desigual en la industria alimenticia de Santa Cruz

0

El Sindicato de Trabajadores de Fábricas de Alimentos (SITFAL) lanzó duras acusaciones contra el STIA Santa Cruz y la Federación FTIA, señalando que las últimas paritarias no habrían sido homologadas, que se paga menos que en Chubut y que se encubren negociaciones improcedentes. La denuncia advierte sobre posibles irregularidades legales y connivencia política.

Imag FIT

El conflicto gremial en la industria alimenticia y pesquera de Santa Cruz sumó un nuevo capítulo. El Sindicato de Trabajadores de Fábricas de Alimentos de la Provincia (SITFAL), con sede en Puerto Deseado, difundió un comunicado en el que acusa al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y a la Federación FTIA de “recurrentes mentiras y farsas engañosas” en torno a las negociaciones salariales.

Según el documento, los acuerdos paritarios firmados en 2022, 2023, 2024 y marzo de 2025 no habrían sido presentados para su homologación ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que —de confirmarse— implicaría que carecen de validez formal y podrían ser impugnados judicialmente.

SITFAL sostiene que esta situación expone a los trabajadores a un escenario de inseguridad jurídica, dejando sus incrementos salariales a merced de la voluntad empresarial.

El sindicato también denunció un trato desigual entre provincias, en Chubut, la misma FTIA ya firmó un acuerdo con porcentajes superiores, mientras que en Santa Cruz el avance es más lento y con cifras menores. Para SITFAL, esta política “beneficia a unos y condena a otros”, incentivando conflictos y aumentando el riesgo de despidos.

Otro de los puntos cuestionados es la estrategia legal de STIA, que presentó sus medidas de fuerza ante la Agencia Territorial Caleta Olivia, dependiente de la Secretaría de Trabajo de la Nación, un organismo que no tiene competencia para intervenir en conflictos gremiales, ya que esa facultad corresponde a los ministerios de trabajo provinciales. Para SITFAL, esta maniobra es “una burla a los afiliados” y un ejemplo de “desfachatez inescrupulosa”.

Finalmente, el comunicado pone la lupa sobre la convocatoria a conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz entre STIA y CAPECA. SITFAL advierte que este encuadre es improcedente, ya que CAPECA negocia únicamente con la FTIA, entidad de segundo grado, y no con sindicatos de primer grado como STIA. El texto sugiere que podría existir connivencia o desconocimiento por parte del Ministerio provincial para encubrir la debilidad negociadora del STIA.

De comprobarse las denuncias, el caso podría derivar en:

  • Impugnación de acuerdos paritarios por falta de homologación, con la consiguiente obligación de retrotraer salarios o reabrir negociaciones.
  • Acciones por trato desigual y discriminación geográfica, amparadas en la legislación laboral y antidiscriminatoria.
  • Revisión del rol de la autoridad laboral provincial en conciliaciones improcedentes y su eventual responsabilidad política.
  • Debilitamiento de la representación sindical de STIA frente a sus afiliados y fortalecimiento de gremios alternativos como SITFAL.

La escalada de acusaciones refleja un trasfondo más profundo: una disputa de poder gremial y político que no solo pone en juego los bolsillos de los trabajadores, sino también la transparencia y legalidad de la negociación colectiva en la provincia.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario