El IVA se reparte, el gasto no se toca: Santa Cruz y el arte de no hacerse cargo.

0

Competencia fiscal interjurisdiccional: el desafío que Santa Cruz aún no asume
Con un Estado nacional que reduce su participación en la recaudación del IVA y transfiere mayores competencias fiscales a las provincias, el enfoque de gestión pública se redefine. La falta de adecuación en Santa Cruz, donde el gasto corriente crece y la estructura política se expande, contrasta con el nuevo modelo. La sostenibilidad fiscal ahora dependerá de decisiones locales concretas. ¿Podrá la provincia responder sin recurrir al ajuste regresivo sobre los contribuyentes?

imag VID

¿Competencia fiscal o abandono provincial? El gobierno de Santa Cruz ante una encrucijada

Es inminente: comienza una nueva etapa en el país, donde la competencia fiscal entre provincias marcará un antes y un después en el modelo de gestión pública.

Esta mañana se difundieron datos oficiales que confirman algo que desde hace tiempo se venía indicando: cada provincia deberá demostrar con hechos si está dispuesta a achicar el gasto público, atraer inversiones genuinas y generar empleo real.

Lo preocupante es que esta situación desnuda la falta de voluntad política en varios distritos, como ocurre en la provincia de Santa Cruz. Mientras el gobierno nacional redujo su gasto del 28% al 17% una baja cercana al 40%, la provincia no recortó ni un punto. Por el contrario, tanto el Estado provincial como los municipios aumentaron la cantidad de cargos públicos, sumando funcionarios políticos vinculados a la militancia, muchos de ellos con salarios desorbitantes, muy por encima de lo que percibe un empleado municipal o provincial.

No se inmutaron, ni siquiera ante el impacto que ese crecimiento desmedido provocó en los salarios del personal de planta. El exceso de “mantenidos políticos” terminó rompiendo la estructura salarial, mientras el gasto público se mantiene, e incluso crece, como si nada estuviera pasando.

¿Quiénes pagamos las consecuencias? Nosotros, los trabajadores, los ciudadanos. Nos suben impuestos, tarifas y precios, mientras los funcionarios siguen con su fiesta política. Y ahora, con datos en la mano, nos preguntamos: ¿qué harán el gobernador y los intendentes de Santa Cruz frente a este nuevo escenario?

Luis Caputo fue claro: la Nación ya no será la única responsable del manejo del IVA. Hasta ahora, el Estado nacional recaudaba el 21% y luego lo redistribuía entre las provincias. A partir de ahora, la Nación se queda con el 9%, y el resto dependerá de cada jurisdicción. Es decir, las provincias deberán decidir cuánto cobrar de IVA y cómo lo administran. Se acabó el verso de echarle la culpa a la Nación por todo.

Este cambio deja al descubierto quién gestiona con responsabilidad y quién no. Si una provincia mantiene el IVA en el 21%, mientras otras lo reducen, la diferencia será evidente. Lo mismo aplica para el gasto público: ya no hay excusas. Los gobiernos locales deberán competir entre sí para ofrecer mejores condiciones fiscales a sus ciudadanos.

La pregunta es simple y directa: ¿qué hará Santa Cruz? ¿Reducirá su gasto? ¿Bajará impuestos? ¿O seguirá ajustando siempre sobre el bolsillo de los trabajadores? ¿Seguirá acrecentando los cargos políticos y militantes para que cada vez los sueldos de los trabajadores sean más miserables?

Hasta ahora, no hay señales de ajuste real en la provincia. No se redujo la estructura política, no se bajaron los sueldos de los altos cargos, no se revisaron contratos innecesarios. La única solución parece ser aumentar la carga sobre los de siempre: los que trabajan, producen y pagan impuestos.

Esto no es ideología, son números concretos. La llamada “Ley Bases” o “Milei”, como la mencionan muchos, ya se aplicó en la Nación y muestra resultados. Ahora les toca el turno a las provincias. ¿Quién está dispuesto a dar el paso? ¿Quién se anima a gobernar con responsabilidad?

En octubre habrá elecciones, y los ciudadanos debemos decidir con información clara. No se trata de defender un partido u otro. Se trata de exigir que nuestros gobernantes actúen con coherencia, que prioricen el bienestar de la comunidad por encima de sus intereses partidarios.

¿Qué provincia está haciendo lo que hace la Nación? ¿Quién bajó impuestos? ¿Quién redujo el gasto político? Que alguien lo diga, con datos reales, no con promesas vacías.

Hoy más que nunca, la educación política del pueblo será clave. Tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo y de exigirle a cada gobernador e intendente que rinda cuentas. Ya no alcanza con discursos. La realidad económica nos pone frente al espejo.

Y en Santa Cruz, ese espejo está lleno de manchas.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario